Opinión – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Tue, 16 Jul 2019 07:41:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.4 Competencia entre ATV /competencia-entre-atv/ /competencia-entre-atv/#respond Tue, 16 Jul 2019 09:40:10 +0000 https://ateuves.es/?p=8901 La falta de homologación hace que los auxiliares acaben sus estudios con diferentes niveles de conocimientos. Sin embargo, existen muchas opciones para seguir formándose y así, diferenciarse del resto de competidores. Esta es la opinión de nuestro colaborador Héctor Vicente. Héctor Vicente Arenas ATV en Kivet y docente en el curso de ATV de Fundación [...]

La entrada Competencia entre ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La falta de homologación hace que los auxiliares acaben sus estudios con diferentes niveles de conocimientos. Sin embargo, existen muchas opciones para seguir formándose y así, diferenciarse del resto de competidores. Esta es la opinión de nuestro colaborador Héctor Vicente.

Héctor Vicente Arenas
ATV en Kivet y docente en el curso de ATV de Fundación UNED

Llevo cerca de dos años respondiendo a preguntas de alumnos que se están formando como ayudantes técnicos veterinarios, esa profesión que aparece en el BOE como “Asistencia a la atención clínica en centros veterinarios”. Veo que, hasta que el certificado de profesionalidad (junto con el correspondiente ciclo formativo) no sea una realidad, cada vez competimos con un mayor número de personas que deciden acceder a estos estudios, pero que acaban con unos conocimientos muy desiguales al no haber un estándar claro.

Puede que una clínica veterinaria necesite una persona para la recepción, que tenga unos conocimientos básicos para que pueda atender sabiendo de lo que habla y poco más, pero eso es un recepcionista, no un ATV.

¿Entonces qué? Tal y como está planteado actualmente, se nos exige conocimientos en seis áreas: Atención al cliente, Laboratorio, Consulta, Quirófano, Hospitalización y Diagnóstico por imagen.

De base, se hace un hincapié enorme en la atención al cliente, por lo que a todos nos enseñan a ser tranquilos, a manejar situaciones de estrés y a resolver conflictos. Entonces ¿qué nos hace especiales? La formación específica.

En el laboratorio no se trata solo de etiquetar muestras, si sabemos cómo teñir o hacer todo tipo de procesado adelantaremos trabajo.

En consulta es importante conocer la metodología de trabajo y los protocolos de urgencias. Hay que saber hacer una exploración básica del animal. Un triaje acertado puede salvar vidas.

En el quirófano se trata de saber qué es lo que estamos haciendo. Conocer los procedimientos quirúrgicos nos va a dar un plus, ya que nos permitirá anticiparnos en cuanto al material que puede necesitar el veterinario, por ejemplo. También es importante que sepamos monitorizar correctamente a un animal.

Respecto a la hospitalización considero indispensable tener unos conocimientos básicos, pero muy buenos, de farmacología. No podemos ir poniendo medicación sin saber para lo que sirve. También hay que tener controlados a los pacientes, hacer un feedback correcto con compañeros para saber cómo deberían evolucionar y notificar cambios no esperados, entre otras cosas.

En el diagnóstico por imagen no solo hay que preparar el gel para la ecografía, un auxiliar veterinario puede perfectamente ser operador de rayos, por lo que es muy importante conocer perfectamente los posicionamientos necesarios para hacer las proyecciones adecuadas.

Continúa estudiando, hay mil opciones para mejorar y para ser único, no seas un simple administrativo, haz que esta profesión sea algo más y desmárcate de los otros auxiliares que compiten contigo para los puestos de trabajo.

Y tú, ¿sabes solo lo básico o vas más allá a la hora de formarte?

Opinión publicada en Ateuves 81.

La entrada Competencia entre ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/competencia-entre-atv/feed/ 0
¿Eres buen vendedor? /eres-buen-vendedor/ /eres-buen-vendedor/#respond Fri, 30 Nov 2018 11:14:10 +0000 https://ateuves.es/?p=7874 Una de las labores del auxiliar en la clínica consiste en vender productos, no obstante es una tarea que no a todos gusta. En este artículo, Carolina García nos da su opinión y algún consejo para conseguir que el cliente confíe en ti. Carolina García Clínica Veterinaria Imasvet, Oviedo, Asturias Nos guste o no, los [...]

La entrada ¿Eres buen vendedor? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Una de las labores del auxiliar en la clínica consiste en vender productos, no obstante es una tarea que no a todos gusta. En este artículo, Carolina García nos da su opinión y algún consejo para conseguir que el cliente confíe en ti.

Carolina GarciaCarolina García
Clínica Veterinaria Imasvet, Oviedo, Asturias

Nos guste o no, los auxiliares tenemos que formarnos cada vez más en el sector de ventas y marketing. Como bien sabéis, muchos de nosotros somos chicos para todo, quirófano hospitalización, limpieza, recepción… Nos formamos mucho en el tema sanitario pero no nos forman sobre cómo vender. Vender, sí, esa maldita palabra que a muchos de nosotros nos da repelús… Pero quizás si lo vemos de una manera más trivial nos puede resultar más atractiva. Es más, nosotros mismos día a día ofrecemos con nuestros familiares y amigos la mejor versión de nosotros mismos: la manera de hablar de actuar, de vestir… Nosotros somos los responsables de cómo nos ven o de cómo queremos que nos vean, por ejemplo, en las redes sociales.

Hay gente que tiene unas capacidades innatas para vender, que se les da mucho mejor ya sea por su carisma y por su carácter, pero esto no quiere decir que no se pueda aprender y mejorarlas incluso; cuando la técnica se mejora y funciona nos sentimos mucho mejor y vendemos con más motivación.

La imagen que proyectamos es muy importante así como la manera de coger el teléfono, todo ello influirá en las siguientes visitas del cliente.

La llamada de teléfono

La estructura básica de una llamada está formada por las siguientes partes:

  1. Saludo y presentación para obtener los datos de la mascota y propietario y buscar su ficha si es que la tiene.
  2. Parte principal, en la que hay que averiguar qué quiere el propietario y recopilar la información justa para la siguiente citación.
  3. Y el final, que consiste en repetir y resumir lo acordado, anotando lo más característico en su ficha.

El teléfono es el primer paso para que el cliente confíe en ti, si el cliente se siente cómodo y le has dado buena impresión telefónica siempre confiará más en nuestras indicaciones.

En cuanto el cliente se presente en la clínica es importante saber su nombre y por supuesto el de su mascota, un trato cordial y agradable nos garantizará un éxito en nuestras ventas.

La buena presencia vende y el trabajo en equipo es fundamental para una buena imagen colectiva y de empresa.

La entrada ¿Eres buen vendedor? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/eres-buen-vendedor/feed/ 0
Déjanos ser tu auxiliar /dejanos-ser-tu-auxiliar/ /dejanos-ser-tu-auxiliar/#respond Fri, 20 Apr 2018 13:11:46 +0000 https://ateuves.es/?p=7020 Sara Rubio se dirige a sus compañeros veterinarios en esta opinión en la que les recuerda que el camino lo hacen juntos, auxiliar y veterinario, y que siempre deben contar con ellos. Sara Rubio Núñez Socia de Anavet Un amigo veterinario, que necesitaba ayuda en su clínica, me contaba que había tomado la decisión, por [...]

La entrada Déjanos ser tu auxiliar aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Sara Rubio se dirige a sus compañeros veterinarios en esta opinión en la que les recuerda que el camino lo hacen juntos, auxiliar y veterinario, y que siempre deben contar con ellos.

Sara RubioSara Rubio Núñez
Socia de Anavet

Un amigo veterinario, que necesitaba ayuda en su clínica, me contaba que había tomado la decisión, por fin, de contratar una auxiliar. Estaba encantado con su nueva compañera. Tomaba las constantes, preparaba la hospitalización, ponía la vía, hacía hemograma y bioquímica, calculaba la velocidad de la bomba de infusión, llamaba al propietario para informarle, y también hacía los pedidos y gestiones de la clínica, etc. “Sara, no te lo vas a creer. Es que me doy media vuelta, ¡y lo tengo todo hecho!”. Después de muchos años asumiendo él toda la carga estaba encantado al poder disfrutar realmente de su profesión. Claro que me lo creía, es nuestro trabajo.

La profesión veterinaria en los últimos años ha dado un giro impresionante en muchos sentidos y uno de los cambios, sin duda, es la formación y la preparación que ahora tenemos los auxiliares. Desafortunadamente, a día de hoy aún quedan veterinarios que se resisten a contar con la figura del auxiliar, o la aceptan únicamente para delegar en ella las tareas que les resultan menos atractivas, ignorando el potencial de la persona que han contratado. Son una minoría, pero están ahí y hay que ganárselos.

Por suerte, quedaron atrás los tiempos en los que el desconocimiento y el miedo hacía que se nos rechazase. Los veterinarios ya tienen claro que ni somos, ni aspiramos a ser una competencia Al contrario: somos compañeros y estamos aquí para hacerles siempre mejores, para que nuestras destrezas y conocimientos nos enriquezcan a ambos.

No cabe duda de que nosotros, que entramos en una profesión que sabíamos infravalorada, en un puesto de tra­bajo que sabíamos que no tenía estudios reglados… adoramos la profesión. Porque de otra manera que no sea desde la vocación, no se entiende la lucha.

Quizá alguna vez no solo nos hagamos notar descargando trabajo al veterinario, sino que puede que sea un auxiliar el que diseñe un plan de salud perfecto gracias a ese seminario online, o el que dé con la alimentación adecuada para un paciente al que nada le sienta bien por aquello que vio en el estand de un congreso, o tal vez sea el que consiga que ese gato con carácter se deje medicar, porque tuvo tiempo de ver una charla de etología el último verano.

Por lo tanto, y ahora debo dirigirme a ti, compañero veterinario, jefe veterinario…: danos la oportunidad, enséñanos lo que sabes, facilita nuestra asistencia a congresos, deja que aportemos a la clínica, cuídanos. Déjanos ser tu auxiliar.

Extraído de Sara Rubio Núñez, Déjanos ser tu auxiliar, Ateuves 72, pág. 5.

La entrada Déjanos ser tu auxiliar aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/dejanos-ser-tu-auxiliar/feed/ 0
Crónica de un inconformista /cronica-de-un-inconformista/ /cronica-de-un-inconformista/#respond Fri, 01 Dec 2017 13:39:10 +0000 https://ateuves.es/?p=6441 Adrián Pandelet nos cuenta en esta columna su experiencia como profesional en el Reino Unido: desde el momento en el que decidió marcharse hasta su situación actual.  Adrián Pandelet Enfermero veterinario Corría el 2013 cuando después de mucho luchar por desarrollar mi carrera profesional en nuestro país, empecé a contemplar la opción de irme al extranjero. [...]

La entrada Crónica de un inconformista aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Adrián Pandelet nos cuenta en esta columna su experiencia como profesional en el Reino Unido: desde el momento en el que decidió marcharse hasta su situación actual. 

Adrián PandeletAdrián Pandelet
Enfermero veterinario

Corría el 2013 cuando después de mucho luchar por desarrollar mi carrera profesional en nuestro país, empecé a contemplar la opción de irme al extranjero. Busqué en Google y descubrí un par de webs con bolsa de empleo específicas de nuestra profesión. El nivel de ofertas de trabajo y de oportunidades era abrumador, y es en aquel momento cuando me di cuenta de que por suerte o por desgracia, mi futuro más inmediato estaba fuera de aquí y más concretamente en Inglaterra. Pasó el 2013 buscando ofertas de trabajo y enviando correos electrónicos a diferentes clínicas veterinarias. Conseguí alguna entrevista por Skype pero sin estar físicamente allí es complicado que algo cuaje en serio y más sin estar colegiado y con la incertidumbre de si me podría colegiar o, por el contrario, tendría que empezar a estudiar desde cero.

Después de muchos correos electrónicos con el RCVS (Colegio Oficial de Veterinarios en el Reino Unido, RU), les envié una copia del temario que yo estudié, traducida al inglés, además de todo lo que tuviera que ver con mi formación como enfermero veterinario en nuestro país. Una vez mandado todo esto me dijeron que el temario estudiado era bueno y aceptable, pero querían algo con más nivel de detalle, es decir uno más largo y específico: de las 4-5 páginas que tuvo la primera transcripción pasamos a 56, con sus consecuentes elevados costes.

En julio de 2014 conseguí unas prácticas en una clínica de primera opinión en Liverpool que fue mi primera experiencia con la profesión en Inglaterra, y que me permitió retomar el contacto con cosas como la extracción de sangre, usar las maquinas de analíticas y el funcionamiento diario de la clínica ya que mi última experiencia de trabajo en nuestro país fue del 2007. Fue una experiencia muy bonita el volver a sentirme profesional y tener la sensación de estar haciendo lo que quería hacer.

Ya con todos los documentos enviados al RCVS, recibí un correo de una clínica del sur de Inglaterra que buscaba un auxiliar (allí diferencian entre auxiliar y enfermero veterinario, ya que la carrera de enfermería veterinaria existe como tal), y eventualmente conseguí el trabajo. Pasé allí los siguientes 8 meses y fue una experiencia profesional muy enriquecedora. No obstante, debido a la carencia de personal para formar a enfermeros, en el 99,9 % de los casos es un enfermero veterinario el que te supervisa cuando eres un estudiante de enfermería veterinaria y debido a eso tuve que dejar el puesto, no sin antes buscar otra clínica que tuviera el personal suficiente para poder darme el apoyo necesario para terminar mi formación, que fue la que desde el RCVS me dijeron que tendría que hacer. Es un programa llamado NPL, Nursing Progress Log, que viene a ser una plataforma online con módulos y tareas que se tienen que realizar con casos reales bajo la supervisión de tu tutor hasta llegar a ser competente en cosas como el manejo y la limpieza de un paciente infeccioso hasta la monitorización de la anestesia durante un procedimiento quirúrgico. Esta segunda clínica era también de primera opinión y aprendí mucho, vi casos muy interesantes y trabajé de urgencias y de noches. 

Mis siguientes 2 o 3 experiencias laborales también fueron en clínicas de primera opinión hasta que un día recibí un correo de uno de los centros veterinarios de referencia más grandes de Reino Unido en el cual pasé los siguientes 6 meses. Empecé a trabajar en el servicio de Neurología y Rehabilitación lo cual para mí supuso un antes y un después en la profesión, debido a que cada día podía ver casos muy interesantes: desde resonancias magnéticas, TAC o cirugías espinales, hasta alimentar a animales a través de un tubo y calcular la cantidad necesaria que deberían ingerir en cada toma; en definitiva, tener en cuenta hasta el más mínimo detalle, todo al nivel de un hospital para personas.

Conseguir cualificarme, en 2017, supuso una alegría inmensa y la recompensa al trabajo bien hecho y a tanto sacrificio y esfuerzo. La familia y los amigos se echan de menos y más cuando ya se ha cumplido el objetivo y solo se puede volver a casa una vez al año. 

Ahora mismo trabajo de freelance en RU, aunque las ganas de volver a casa no faltan y poder seguir desarrollándome codo con codo con los grandes profesionales que hay en nuestra tierra, los cuales no tienen nada que envidiar a los de RU. Pero tristemente me encuentro al volver unos días a casa con la misma situación que dejé: sueldos precarios, muchas horas y las rotaciones de personas en prácticas/becarios que pasan unos meses haciendo su formación en centros hospitalarios sin promesas de contratación y sustituyendo la contratación de un profesional de la materia que no solo ayudaría con la formación de esas nuevos profesionales sino que promovería un equipo de trabajo más profesional. Muy a mi pesar me queda una larga temporada en Inglaterra si la situación sigue así.

Creo que las claves para cambiar esto serían: una mayor apreciación por el público en general de la labor veterinaria y lo complicado y costoso que puede llegar a ser formarse y mantener instalaciones y pagar sueldos de profesionales que se desviven por cuidar y curar a sus pacientes; una mayor cultura de seguros y que estos fueran más flexibles y las pólizas más amplias promoviendo con ello el pago por el coste de la factura veterinaria; una mayor y más alta formación del personal de enfermería y sobre todo la reducción del IVA veterinario del 21 %.

La entrada Crónica de un inconformista aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/cronica-de-un-inconformista/feed/ 0
¿Para cuándo una formación oficial para los ATV españoles? /formacion-oficial-para-los-atv-auxiliar-veterinario/ /formacion-oficial-para-los-atv-auxiliar-veterinario/#comments Wed, 11 Jan 2017 14:05:50 +0000 http://ateuves.es/?p=4753 Aunque la formación oficial para los ATV se aprobó en España en el año 2011, sigue sin haberse puesto en marcha ningún ciclo de formación homologada en el país. Las asociaciones de auxiliares y enfermeros veterinarios han trabajado activamente desde ese año para conseguir que el ciclo de formación profesional arranque, pero todavía no han conseguido [...]

La entrada ¿Para cuándo una formación oficial para los ATV españoles? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Aunque la formación oficial para los ATV se aprobó en España en el año 2011, sigue sin haberse puesto en marcha ningún ciclo de formación homologada en el país.

Las asociaciones de auxiliares y enfermeros veterinarios han trabajado activamente desde ese año para conseguir que el ciclo de formación profesional arranque, pero todavía no han conseguido ningún resultado positivo. Incomprensiblemente, las administraciones competentes no han hecho nada por oficializar y dignificar la profesión de auxiliar veterinario.

Verónica Ortiz García, vicepresidenta de la Asociación Asturiana de Enfermeros Veterinarios (Asevet) escribió la siguiente columna de opinión para el número 64 de la revista Ateuves.

¿Para cuándo una formación oficial y de calidad?

Verónica Ortiz García, vicepresidenta de la Asociación Asturiana de Enfermeros Veterinarios (Asevet)

Verónica Ortiz García, vicepresidenta de la Asociación Asturiana de Enfermeros Veterinarios (Asevet)

Mandamos currícu­los por doquier y ¡oh, sorpresa! recibimos un email de una clínica dándonos las gracias por enviarles nuestro CV, pero ¡oh, no! no necesitan a nadie. No obstante, nos consuela que por lo menos se dignen a contestarnos.

Pero ¿qué está pasando en el sector veterinario? Pues es muy sencillo. Solo hay una profesión reglada en este ámbito: la del veterinario. ¿Y el resto del personal de la clínica? Como cliente crees que las personas que atienden a tus animales tienen una formación, pero cuando entras en el mundillo ves la rea­lidad: clínicas en las que se contrata a veterinarios como becarios o a gente nada relacionada con los animales, que son amigos del dueño o familiares.

En numerosas academias dan cursos para ser auxiliar de veterinaria pero no es oro todo lo que reluce, más bien al contrario: es un simple curso que en ocasiones ni siquiera imparte un profesional veterinario y no está reglado, no es un título oficial, por lo que cualquiera puede ser auxiliar. Ahí viene el gran problema. Mucha gente no quiere estudiar y ve en esta profesión una salida para hacer algo y tener a los padres contentos, porque no piden titula­ción mínima para acceder y les gustan los animales. Después llega otro pro­blema: mucha gente tiene en su familia a profesionales de este mundo por lo que haciendo este “cursillo” ya tienen la vida resuelta. Algunos de los cursos son pobres de contenido y a la vez muy caros. ¿Y sirven para algo? A veces para nada porque la práctica poco tiene que ver con la teoría.

Ahora mismo la situación es muy complicada. Desde diversas asociaciones nos estamos moviendo para conseguir que esta situación cambie y que por lo menos tengamos una formación oficial y de calidad. Sé que seguramente me toque estudiar para conseguirlo, ya que pese a tener mi “título” no me van a regalar la homologación, pero no tengo ningún problema en hacerlo.

Así que, compañeros de profesión, estéis en activo o no, tenemos que luchar por una formación oficial de calidad, unirnos a las asociaciones ya existentes y movernos con ellas. Y tened bien claro que no nos van a regalar el título y que por mucho dinero que llevemos invertido en nuestra formación no sirve de nada; todos vamos a tener que hacer sacrificios y esforzarnos para tener algo real y de calidad.


Tenemos que luchar por una formación oficial, unirnos a las asociaciones de ATV existentes y movernos con ellas
Clic para tuitear


 

La entrada ¿Para cuándo una formación oficial para los ATV españoles? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/formacion-oficial-para-los-atv-auxiliar-veterinario/feed/ 14
¿Mascotas exóticas? No, gracias /mascotas-exoticas-no-gracias/ /mascotas-exoticas-no-gracias/#respond Fri, 02 Sep 2016 12:37:27 +0000 http://ateuves.es/?p=3955 Henri Bourrut del Colectivo de Educación Ambiental S.L (CEAM) nos da su opinión sobre si deberíamos tener o no en nuestros hogares mascotas exóticas. Henri Bourrut Colectivo de Educación Ambiental S.L La tenencia de mascotas exóticas puede ejercer fascinación y hay personas que no dudan en adquirir toda suerte de aves, mamíferos, reptiles, anfibios o peces e, [...]

La entrada ¿Mascotas exóticas? No, gracias aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Henri Bourrut del Colectivo de Educación Ambiental S.L (CEAM) nos da su opinión sobre si deberíamos tener o no en nuestros hogares mascotas exóticas.

Henri BourrutHenri Bourrut
Colectivo de Educación Ambiental S.L

La tenencia de mascotas exóticas puede ejercer fascinación y hay personas que no dudan en adquirir toda suerte de aves, mamíferos, reptiles, anfibios o peces e, incluso, invertebrados  cómo arañas, escorpiones, etc. Su comercio no es siempre legal y la venta de mascotas exóticas se ha convertido en un negocio internacional: se calcula que el tráfico ilícito de fauna silvestre mueve cerca de 19 mil millones de dólares anuales, un volumen solo superado por el que genera el mercado negro de la droga, las armas y la trata de seres humanos.

Además, es un mercado negro que, hasta época reciente, ha sido poco controlado y poco sancionado y con el que muchos países se han mostrado muy permisivos, tanto para la exportación como para la importación. Durante una época no muy lejana, España era considerada como el “coladero” europeo de animales exóticos, a través de sus aeropuertos.

De especies expoliadas a especies invasoras

La captura de animales en sus países de origen puede diezmar poblaciones enteras. El cautiverio y el transporte se suelen hacer en condiciones pésimas en las que puede morir hasta el 90 % de los individuos capturados. En la mayoría de los casos, las personas que adquieren estos animales no están preparadas para su tenencia y cuidado y, en su gran mayoría, estas mascotas acaban muriéndose.

Cotorra argentinaPor otra parte, la evasión y la suelta, voluntaria o involuntaria de estas mascotas (al crecer, muchas se vuelven incómodas), supone que algunas especies sobreviven y se reproducen en un ambiente que no es el suyo, convirtiéndose en especies exóticas invasoras. Las especies exóticas invasoras causan graves daños en los ecosistemas afectados y su control y erradicación, a veces imposibles, ocasionan muchos gastos. Muy conocidos en España son el caso de la cotorra argentina, el galápago de Florida, el mapache o el caracol manzana, entre otros muchos.

Protección de las especies exóticas con el Convenio CITES

El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, más conocido como Convenio CITES (fuente Wikipedia) busca preservar la conservación de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. Fue firmado en Washington el 3 de marzo de 1973 por 21 países y entró en vigor en 1975. En la actualidad se han adherido 180 países, denominados Partes, es decir, casi todos los países del mundo forman parte de la Convención. La adhesión de España al Convenio CITES se efectuó el 16 de mayo de 1986.

Establece una red mundial de controles del comercio internacional de especies silvestres amenazadas y de sus productos, exigiendo la utilización de permisos oficiales para autorizar su comercio. Por tanto, la protección se extiende a los animales y plantas, vivos o muertos, sus partes, derivados o productos que los contengan; es decir, también se protegen las pieles, marfiles, caparazones, instrumentos musicales, semillas, extractos para perfumería, etc. elaborados a partir de especímenes de especies incluidas en el Convenio. El objetivo es asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas de origen silvestre sea sostenible y no ponga en peligro su supervivencia. Esto supone esencialmente prohibir el comercio de las especies en peligro de extinción y regular el comercio de las especies amenazadas o en peligro de estarlo.

Listado y catálogo español de especies exóticas invasoras

A pesar de este Convenio, de difícil aplicación, el problema de las especies exóticas invasoras ha alcanzado tal magnitud que el Gobierno de España, entre otros, ha aprobado el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre de 2011, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, con medidas restrictivas a su importación y comercialización. Este listado es muy edificante y ciertamente asombroso.

La mayoría de las Comunidades Autónomas están afectadas por el problema y han establecido sus propios listados y sus propias normas y medidas.

¿Deberíamos tener animales exóticos como mascotas?

Las especies exóticas no deberían en ningún caso ser extraídas de su medio, y menos utilizadas como mascotas en países lejanos. Es una cuestión de ética personal y de responsabilidad con la biodiversidad y el medio ambiente: la función de mascota la cumplen a la perfección los animales domésticos.

La observación de la fauna silvestre en su medio es una actividad que suple con creces la tenencia de un animal cautivo y nuestros ecosistemas europeos, incluso los urbanos y periurbanos, están llenos de vida, de curiosidades y de sorpresas. Observar un animal en su medio, por muy insignificante que este nos parezca a primera vista, es una fuente inagotable de disfrute para un naturalista.

La entrada ¿Mascotas exóticas? No, gracias aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/mascotas-exoticas-no-gracias/feed/ 0
Cómo atender a clientes “con malas pulgas” /clientes-malas-pulgas-gestion-de-quejas/ /clientes-malas-pulgas-gestion-de-quejas/#respond Thu, 18 Aug 2016 09:01:22 +0000 http://ateuves.es/?p=3931 Javier Muñoz nos ofrece unos consejos para actuar correctamente frente a las quejas que formulan los clientes y nos recuerda que el prestigio de un centro no se consigue solo con un fantástico equipamiento sino también con un trato correcto hacia los clientes. Javier Muñoz Herrero C.V. Tierra de Arévalo. Arévalo (Ávila) Miembro de ANAVET [...]

La entrada Cómo atender a clientes “con malas pulgas” aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Javier Muñoz nos ofrece unos consejos para actuar correctamente frente a las quejas que formulan los clientes y nos recuerda que el prestigio de un centro no se consigue solo con un fantástico equipamiento sino también con un trato correcto hacia los clientes.

Javier MuñozJavier Muñoz Herrero
C.V. Tierra de Arévalo. Arévalo (Ávila)
Miembro de ANAVET

Hoy ha sido el día perfecto: las dos cirugías de la mañana han sido un éxito, las ventas han sido elevadas y todos los pacientes hospita­lizados se han marchado a casa recuperados. Sin embargo, hoy el propietario de “Cuqui” ha venido a la clínica a quejarse; no le ha importado que hubiese más clientes en la sala de espera, ni que yo estuviese hablando por teléfono, ni que estuviera cobrando a la vez. Sencillamente, ha venido enfadado y ha perdido los papeles. ¿Cuántas veces hemos soportado una situación similar? Por fortuna, son pocas en número, pero esas quejas pesan en nuestro día a día y debemos ser capaces de manejarlas correctamente.

Una queja, sea cual sea su origen, siempre resulta desagradable para la per­sona que la recibe, y normalmente esa persona en la clínica veterinaria so­mos nosotros. Creo que encontrar el protocolo para desenvolverse en esos momentos es muy difícil, pero sí existe una serie de pautas y trucos que ayudan mucho a resolver la queja satisfactoriamente y así conseguir nuestro objetivo, que no es otro que el de conservar al cliente.

1 No te tomes la queja como algo per­sonal; el cliente no va contra ti, aunque parezca que te está dirigiendo su enfado, simplemente eres la persona con la que se está desahogando. Mantente empático siempre y reacciona a tiempo: si puedes, actúa y soluciona tú mismo el problema.

2 Trata las quejas en privado, evitando que el cliente molesto descargue su ira en la sala de espera llena. Llévalo a una sala vacía y escúchale: al verse solo frente a ti, posiblemente el tono de su voz y el grado de enfado disminuyan.

3 Pidamos disculpas. Tenemos que disculparnos inmediatamente, tenga­mos la culpa o no. El cliente nos verá no como una persona, sino como un equipo capaz de solucionar su demanda.

A modo de conclusión, el hecho de recibir una queja no debe ser motivo de en­fado ni nos tenemos que sentir frustrados por ello. Debemos acoger las recla­maciones y las quejas como un regalo; si el dueño de “Cuqui” vino enfadado, hagámosle ver que su queja se resuelve de manera positiva. Así, no olvidemos jamás que nuestro centro no es mejor que el de la competencia por tener el ecógrafo más moderno o el quirófano mejor equipado. También debemos ser los mejores atendiendo quejas; eso, igualmente es signo de distinción.

Artículo publicado originalmente en Ateuves nº 34, septiembre-octubre 2011.

La entrada Cómo atender a clientes “con malas pulgas” aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/clientes-malas-pulgas-gestion-de-quejas/feed/ 0
Los problemas de relación entre propietarios y perros /los-problemas-relacion-propietarios-perros/ /los-problemas-relacion-propietarios-perros/#comments Fri, 01 Jul 2016 13:28:02 +0000 http://ateuves.es/?p=3653 Sandra Sánchez y Raúl Hueso, de Espacio Ítaca, nos muestran su preocupación por la falta de comprensión de los propietarios de sus perros a raíz de los resultados de un estudio de la relación entre personas y perros, realizado durante el primer semestre de 2016. Sandra Sánchez, psicóloga y Raúl Hueso, técnico Espacio Ítaca   [...]

La entrada Los problemas de relación entre propietarios y perros aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Sandra Sánchez y Raúl Hueso, de Espacio Ítaca, nos muestran su preocupación por la falta de comprensión de los propietarios de sus perros a raíz de los resultados de un estudio de la relación entre personas y perros, realizado durante el primer semestre de 2016.

Raul y Sandra

Sandra Sánchez, psicóloga y Raúl Hueso, técnico
Espacio Ítaca

 

 

Son muchos los motivos por los que desde Espacio Ítaca recomendaríamos a las personas que se animaran a convivir con animales, pueden favorecer beneficios en las personas con las que viven, desde físicos y cognitivos a sociales y emocionales.

Ahora bien, son muchos más los motivos para no recomendar esta convivencia si no se basan en una relación de respeto y de satisfacción para todos, para los miembros de la familia, para los animales y también para sus vecinos.

CanvivenciaEntre los objetivos de Espacio Ítaca, además de beneficiar a los usuarios de nuestros proyectos terapéuticos, educativos o lúdicos, queremos mejorar la sociedad actual, ayudando a instituciones, entidades vecinales y personas a convivir adecuadamente entre todos, también con los animales. Como nuestro Proyecto CanVivencia, diseñado y dirigido por un equipo multidisciplinar de psicólogos, trabajadores sociales, técnicos en IAA, educadores caninos, adiestradores, veterinarios…

En Espacio Ítaca hemos realizado un ciclo formativo llamado ¿Qué sabes de perros?, durante el primer semestre de 2016, compuesto por 10 actividades formativas, con el objetivo de mejorar la formación de las personas, que tuviesen o no animales en casa, en cuanto a bienestar animal y a cómo deberíamos relacionarnos con los perros.

Relación de las personas con los perros

Como todos nuestros proyectos son evaluados, quisimos aprovechar la ocasión para realizar un estudio acerca de cómo las personas que acudían a nuestras formaciones se relacionaban con sus perros.

Los resultados son preocupantes, más todavía cuando están basados en las respuestas de personas que quieren mejorar su relación con los animales, ¿qué ocurriría si pudiésemos evaluar los datos de aquellas personas que viven con animales y no perciben que necesitan mejorar su bienestar o su convivencia?

En muchas ocasiones se tiende a hablar de “maltrato animal” y de “protección animal” obviando que son cientos de miles las personas que viven con animales, que bien por desconocimiento o bien por la pésima información, muchas veces trasmitida en programas de televisión o siguiendo los consejos basados en “la tradición” y en cómo se creía que era mejor relacionarse con los animales hace muchos años no saben cómo tratar a un animal. Nosotros hablamos por tanto, de falta de bienestar y es mucho más común de lo que pensamos.

De estos errores no están exentas las administraciones que legislan o toman decisiones, en muchas ocasiones más políticas que cercanas a la necesidad real, o las entidades de protección animal que destinan muchos esfuerzos y voluntad sin los conocimientos que beneficien realmente a los animales que quieren proteger.

Itaca estudio

El papel fundamental de la educación

De nada sirve invertir dinero público en instalaciones que no favorecen a los animales, eventos a favor de los animales sin respetar su bienestar, colaboraciones con entidades o profesionales que fomentan el problema de los abandonos o que venden o promueven materiales o métodos prohibidos en otros países desde hace años…

El abandono es un síntoma de la “enfermedad” de esta sociedad, que no entiende y conoce a los animales para no cometer tantos errores en su falta de bienestar.

El estudio demuestra que hay muchas carencias educativas respecto a qué es un perro, cuáles son sus características, necesidades y comportamientos naturales, cómo se comunican, cómo crear una relación de vínculo y confianza o cómo funciona su cerebro.

Y estas carencias no se resuelven haciendo más instalaciones y más grandes, para alojar a más animales abandonados, esto debe trabajarse desde la educación, desde los profesionales sociales, con profesionales sanitarios y veterinarios y con equipos expertos que unen todos estos ámbitos en el diseño de proyectos serios.

No ayudan en absoluto las propuestas donde se pretende “concienciar” a la vez que no se respeta ni el bienestar de los animales ni el de los alumnos.

Como profesionales expertos en Educación Asistida con Animales nos duelen imágenes de animales con collares de ahogo o rodeados de varios niños o jóvenes acariciándolos a la vez, animales que no están educados ni vigilados zoosanitariamente, acompañados de personas no preparadas y que ignoran aspectos esenciales del bienestar animal. Un 80 % de los ataques de perros a niños son precisamente porque los adultos les hemos incitado a hacerlo o no les hemos educado correctamente para que no lo hagan, y atosigan a sus propios perros o de familiares o vecinos. ¿Así queremos “concienciar”?

Estas actuaciones erróneas y equivocadas no solamente consumen recursos que podrían destinarse a hacer las cosas de forma adecuada, sino que retrasan la solución y el desarrollo de políticas y proyectos basadas en el problema real, y por lo tanto, con las soluciones más adecuadas.

Entre los datos más preocupantes del estudio podemos encontrar:

  • El 100 % dicen no entender a los perros y el 75 % no entienden a su perro.
  • El 95 % no sabría decir en qué etapa del desarrollo está su perro y el 75 % han adquirido o adoptado a un cachorro con una edad inadecuada.
  • El 62 % opina que no cubre adecuadamente las necesidades de su perro.
  • Para el 50 % los paseos con su perro suponen un problema en su relación.
  • El 100 % dice no tener la relación esperada con su perro.

Con estos datos deberíamos plantearnos la necesidad de entender y conocer a los animales siendo éste el camino para convivir de la forma adecuada y atajar el problema de la falta de bienestar, los problemas de convivencia y el abandono de animales.

Nosotros continuaremos con nuestro trabajo, ofreciendo a administraciones, instituciones, entidades vecinales, protectoras de animales, colegios… colaboraciones en proyectos para “curar” a esta sociedad de esta enfermedad que hace que no sepamos convivir con los animales, trasladando las soluciones también a la convivencia entre las personas.

Como nuestros Talleres Perruneando que cumplen 5 años educando a niños y mayores de forma divertida, a la vez que desarrollamos su inteligencia emocional y social.

Puede consultarse el estudio completo en nuestra web: http://espacioitaca.com/?p=4078

Espacio Ítaca es un Centro Sanitario de Psicología que cuenta con una psicóloga, un técnico y una trabajadora social. Son Expertos en Intervenciones Asistidas con Animales y durante sus 9 años de experiencia han desarrollado proyectos en los que unen a personas y animales en la búsqueda del beneficio para todos los participantes. También han sido ponentes en 6 universidades españolas y este curso, profesores del primer Máster Universitario oficial en Intervención Asistida con Animales, de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía.

La entrada Los problemas de relación entre propietarios y perros aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-problemas-relacion-propietarios-perros/feed/ 4
Cómo elaborar un buen currículum /como-elaborar-un-buen-curriculum/ /como-elaborar-un-buen-curriculum/#respond Mon, 22 Feb 2016 13:52:59 +0000 http://ateuves.es/?p=2844 Hoy en día cada vez se nos hace más difícil a las auxiliares encontrar trabajo, pero ¿alguna vez nos hemos preguntamos si realmente ponemos los medios necesarios para que las empresas se fijen en nosotros? Carolina García Blanco Auxiliar veterinaria En nuestro deseo por encontrar trabajo muchas veces elaboramos currículums aburridos, con información innecesaria que [...]

La entrada Cómo elaborar un buen currículum aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hoy en día cada vez se nos hace más difícil a las auxiliares encontrar trabajo, pero ¿alguna vez nos hemos preguntamos si realmente ponemos los medios necesarios para que las empresas se fijen en nosotros?

Carolina GarcíaCarolina García Blanco
Auxiliar veterinaria

En nuestro deseo por encontrar trabajo muchas veces elaboramos currículums aburridos, con información innecesaria que no interesa a la persona que los lee. Lo que tenemos que hacer es atraer y hacer llamativo nuestro currículum, para ello os aconsejo las siguientes pautas:

1

Carta de presentación

No solo el currículum es importante. Muestra tu preocupación, menciona el momento crítico que se atraviesa e intenta presentar soluciones e ideas; muéstrate como una persona activa y con gran capacidad para abordar situaciones complicadas. ¡Sé positivo en todo momento! La persona que lea tu carta debe percibir tu optimismo y tus ganas de aprender. En esta carta lo ideal es destacar tu versatilidad; si nuestro trabajo se rige por una norma, es la de ser versátiles. Tienes que tener tanto un buen trato hacia el público como saber afrontar una urgencia en un quirófano.

2

Currículum

Tienes que hacer un currículum realista, centrándote más en la experiencia que en lo que sabes. La experiencia, al fin y al cabo, lo es todo. Intenta destacar más las experiencias que se amolden al puesto que se ofrece de manera que sea lo primero que se vea. Después debes exponer los estudios que tienes; en formación me parece interesante la idea de poner los seminarios y congresos a los que has asistido ya que no deja de ser una formación y puede ser interesante e importante que la persona que lo lea vea que eres una persona con interés y que te “reciclas” cada poco.

Después de retocar estas pequeñas cosas en el currículum lo que nos queda es que nos seleccionen y que nos llamen para hacer la entrevista.

¿Cómo debes comportarte en una entrevista de trabajo?

Muchas veces los nervios se apoderan de nosotros y no nos dejan ser nosotros mismos. Para evitarlo os doy unos truquillos para ir tranquilos a una entrevista a una clínica/hospital.

Hay que saber que, generalmente, la persona que nos entrevista nos va a hacer preguntas abiertas para que así nosotros podamos desarrollar una conversación. Lo importante es ser nosotros mismos; cuando fingimos ser más agradables de lo normal o ser graciosos generalmente nos sale el tiro por la culata. Así pues… ¡relájate! La persona que tienes enfrente también tuvo que pasar por ello alguna vez en la vida, por lo que suele ser comprensiva.

Sé flexible, no te muestres demasiado rígido; remarca tu capacidad de flexibilidad al hablar de tus logros o al enumerar tu experiencia laboral.

No te centres en lo económico; hasta que no te hablen de las condiciones de trabajo no preguntes cuánto vas a cobrar o cuándo vas a librar… de eso te suelen hablar ellos al final de la entrevista.

Finalmente, y no menos importante, el lenguaje corporal. En realidad, la mayor parte de la información es no verbal. Cuidado con las manos: si las pones detrás de la cabeza, por ejemplo, parecerás arrogante. Cuidado con mirar demasiado al suelo o a tu alrededor ya que eso es señal de que mientes. Si te sientas con tus brazos o piernas cruzadas, darás la impresión de no estar escuchando o de no estar interesado.

Espero que estos consejos te ayuden cuando tengas que enfrentarte a esta situación.

La entrada Cómo elaborar un buen currículum aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-elaborar-un-buen-curriculum/feed/ 0
Auxiliares y embarazo: ¿puedo seguir trabajando si estoy embarazada? /auxiliares-y-embarazo/ /auxiliares-y-embarazo/#respond Wed, 27 Jan 2016 12:03:24 +0000 http://ateuves.es/?p=2720 Siendo enfermeras veterinarias, deberíamos saber cuáles son nuestras opciones y deberes si nos quedamos embarazadas y qué opciones tenemos respecto a nuestro trabajo, ya que al trabajar con animales muchas veces eso supone un riesgo para el feto. A continuación os explico algunas cosas que hay que tener en cuenta. Carolina García Blanco Auxiliar veterinaria [...]

La entrada Auxiliares y embarazo: ¿puedo seguir trabajando si estoy embarazada? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Siendo enfermeras veterinarias, deberíamos saber cuáles son nuestras opciones y deberes si nos quedamos embarazadas y qué opciones tenemos respecto a nuestro trabajo, ya que al trabajar con animales muchas veces eso supone un riesgo para el feto. A continuación os explico algunas cosas que hay que tener en cuenta.

Carolina GarcíaCarolina García Blanco
Auxiliar veterinaria

1 Mucha gente piensa que por estar embarazada no puedes tocar a los gatos ni manejar sus heces (por el miedo a contraer la toxoplasmosis). Si hasta el momento no la has contraído, muy mal lo tienes que hacer para cogerla en el trabajo, lo que está claro es que hay que tener mayor cuidado, ponerse guantes y extremar las medidas de higiene. Esto no quiere decir que no puedas sujetar un gato ni ayudar en una extracción ya que la toxoplasmosis, como muchos sabéis, se puede contraer de muchas maneras, entre ellas: comiendo carne mal cocinada, verduras mal lavadas, etc.

2 Manejo de determinados fármacos: algunos ya requieren un cuidado al manipularlos, y cuando estás embarazada has de extremar las precauciones aún más.
La manipulación de sustancias químicas como esterilizantes, gases anestésicos, agentes antineoplásicos, antibióticos y otros medicamentos de uso veterinario, agentes eutanásicos, productos irritantes y alergénicos, plaguicidas, productos de limpieza (sí, también debemos tener cuidado con ellos) son algunos ejemplos de productos con los que tenemos que extremar las precauciones ya que podrían ser perjudiciales para el feto.

3 Muy importante: la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes. Lo ideal en cuanto nos enteremos de que estamos embarazadas es no exponernos a ningún tipo de radiación.

4 El manejo de cargas. Cargar demasiado peso (sacos de piensos, animales, etc.) cuando el embarazo esté en fases avanzadas puede ser peligroso.

El papeleo

También me parece interesante que sepáis que en el caso de las auxiliares de veterinaria tenemos a nuestra disposición una baja por incapacidad laboral, es decir por riesgo en el embarazo. Estas bajas por supuesto se dan en el caso de que el médico vea riesgo en el embarazo y, dada nuestra exposición a determinados fármacos y agentes biológicos, las suelen recomendar.

Cuando optáis por la incapacidad, la empresa (en el caso de no ser autónomas, claro) se tiene que poner en contacto con la mutua, y el dueño de la empresa o la persona encargada tiene que rellenar unos papeles junto con un profesional de prevención de riesgos laborales sobre los factores de peligro o exposición a determinados factores de riesgo. A vosotras os tendrá que rellenar un informe el médico que posteriormente será valorado por la mutua y os dirán en qué momento se concede la baja; por lo general te dicen en qué semana te empiezan a pagar. Es importante saber que en el caso de incapacidad se cobra el 100 % del sueldo que tengas.

Las que opten por trabajar hasta casi el final de su embarazo porque se encuentren bien o no vean necesaria la baja, deben saber que a partir del momento del parto, disponen de 16 semanas de baja por maternidad igual que cualquier trabajadora, por supuesto.

En el caso de los enfermeros veterinarios que vayáis a ser papás, también tenéis derecho a 16 días de baja (es muy poco, lo sé, pero es lo que hay).

Para finalizar quería comentar que, por desgracia, nuestra sociedad a veces nos obliga a elegir entre nuestra profesión y formar una familia ya que bien sea por los impedimentos del trabajo (horarios, etc.) o por la poca ayuda del estado, nos vemos obligadas a renunciar a nuestra profesión.

La entrada Auxiliares y embarazo: ¿puedo seguir trabajando si estoy embarazada? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/auxiliares-y-embarazo/feed/ 0