Clínica – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 11 Sep 2020 08:07:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.4 Cómo detectar el dolor articular en perros y gatos /como-detectar-el-dolor-articular-en-perros-y-gatos/ /como-detectar-el-dolor-articular-en-perros-y-gatos/#respond Fri, 11 Sep 2020 09:51:59 +0000 https://ateuves.es/?p=10529 ¿Sabías que el dolor articular o artralgia es un problema muy frecuente en animales de compañía de cualquier edad? ¿Sabías que en muchos casos puede pasar desapercibido, tanto para nosotros como para sus propietarios? ¿Qué podemos hacer para detectarlo y aliviarlo? ¿Qué causa el dolor articular? Las causas de dolor articular son múltiples y requieren [...]

La entrada Cómo detectar el dolor articular en perros y gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Sabías que el dolor articular o artralgia es un problema muy frecuente en animales de compañía de cualquier edad? ¿Sabías que en muchos casos puede pasar desapercibido, tanto para nosotros como para sus propietarios? ¿Qué podemos hacer para detectarlo y aliviarlo?

¿Qué causa el dolor articular?

Las causas de dolor articular son múltiples y requieren en cada caso un tratamiento espe­cífico, si bien existe un enfoque terapéutico común en todos ellos. Hay que tener en cuenta que pueden estar afectadas una o varias articu­laciones, lo cual influye de manera muy evidente en la sintomatología. También es importante tener muy claro que la enfermedad articular no es exclusiva de animales de edad avanzada; de hecho se diagnóstica con mucha frecuencia en cachorros y adultos jóvenes. Las causas más frecuentes de enfermedad articular que provo­can dolor son:

  • Traumatismos o luxaciones.
  • Displasias (cadera, codo y hombro)
  • Osteoartritis u osteoartrosis, normalmente secundarias a: displasias, traumatismos, esfuer­zos o sobrecargas, obesidad y edad avanzada.
  • Artritis o poliartritis autoinmunitaria.
  • Artritis séptica.

La osteoartrosis puede ser la causa, pero también es la consecuencia de la enfermedad articular.

¿Cómo detectamos el dolor?

Al hablar del dolor articular, lo primero que tenemos que tener muy en cuenta es que los ani­males y los humanos no mostramos el mismo comportamiento ante el dolor. En nuestro caso, ante cualquier síntoma de dolor, nuestra reacción es compartirlo, exteriorizarlo y, con frecuencia, incluso amplificarlo. En definitiva, comunicamos a nuestro entorno que padece­mos un dolor determinado. En el caso de nues­tros animales de compañía, la respuesta ante el dolor es completamente diferente, ya que suelen esconderlo. Esto se debe a su instinto de super­vivencia, en ocasiones mucho más determinante para ellos que su comportamiento social.

Para poder sobrevivir, la mayoría de los anima­les esconden los signos de dolor o enfermedad, y en el caso de los animales de compañía ocurre lo mismo, ya que muchos comportamientos son de origen instintivo. Es por esto por lo que para muchos propietarios, e incluso muchos veteri­narios y auxiliares, los signos de dolor articular pueden pasar completamente desapercibidos. Se tiende a pensar que como el animal pasea, come y juega se encuentra bien, pero no nos damos cuenta de que en muchas ocasiones hace todo esto escondiendo o amortiguando signos de dolor. Interpretamos signos tan importantes como la disminución de actividad, como un signo de madurez o simplemente vagancia. El signo clínico más importante de dolor crónico en un animal es el cambio de actitud.

Por tanto, dado que nuestros pacientes no comu­nican de forma evidente la presencia de dolor, y puesto que para sus propietarios estos sínto­mas pasan fácilmente desapercibidos, tenemos nosotros la responsabilidad en nuestros centros veterinarios de estar atentos y detectar signos y patrones de dolor, incluido el dolor articular.

Signos más frecuentes de dolor articular

  • Disminución de la actividad: es el signo más importante de dolor articular. En el caso de los cachorros, es frecuente que el propietario refiera que su cachorro es muy vago, tran­quilo y poco juguetón. En el caso de los adul­tos, se suele achacar a que el animal es más maduro o está envejeciendo. En los gatos es muy frecuente observar cómo dejan de saltar a sus muebles favoritos o se vuelven mucho más torpes.
  • Pérdida de interés por socializar, pasan mucho tiempo tumbados.
  • Pérdida de apetito.
  • Falta de higiene: muy frecuente en gatos, dejan de acicalarse y hacen sus necesidades fuera de la caja.
  • Jadeo: muchos perros con dolor articular jadean durante el paseo. El propietario lo achaca a que se cansa, pero en muchas ocasio­nes la causa no es el cansancio sino el dolor.
  • Salivación excesiva.
  • Cambios en la marcha: sobre todo en los casos de osteoartrosis bilateral o generalizada, es frecuente observar cómo el paciente camina de forma diferente. Un perro con displasia de cadera, por ejemplo, y consecuentemente con dolor articular, camina dando pasos cortos, intentando no colocar todo el peso solo en una de las patas traseras durante mucho tiempo. Camina como si el suelo estuviera caliente y con la cabeza algo más baja de lo normal, para bascular el peso hacia adelante. En el caso de los cachorros con displasia de cadera, tienden a correr como un conejo, es decir, corriendo a saltos y apoyándose sobre sus dos patas trase­ras a la vez, por la misma razón, para evitar ejercer demasiada presión en una sola pata o articulación.
  • Cojera: la cojera es una claudicación al dolor articular. Cuando el animal cojea debido a una lesión crónica, es porque ya no es capaz de compensar ni esconder el dolor. En estos casos, si hay una lesión crónica es importante valorar las otras extremidades, puesto que si detectamos osteoartrosis es frecuente que estén afectadas más articulaciones.

Debemos desterrar el concepto de que si mi animal no cojea, no tiene dolor articular. No hay que asumir que un animal está bien por­que no ha dejado de comer, recibe alegremente a sus propietarios cuando llegan a casa y mueve constantemente el rabo. Es muy importante que transmitamos esta información a los propieta­rios. Los signos de dolor articular crónico son mucho más sutiles y es nuestra labor detectar­los y mostrar a los propietarios cómo hacerlo.

Extraído de Alejandro Bañares, Dolor articular en perros y gatos, Ateuves 86, págs. 18-21.

La entrada Cómo detectar el dolor articular en perros y gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-detectar-el-dolor-articular-en-perros-y-gatos/feed/ 0
Tratamiento de la pododermatitis en conejos /tratamiento-de-la-pododermatitis-en-conejos/ /tratamiento-de-la-pododermatitis-en-conejos/#respond Tue, 18 Aug 2020 10:52:40 +0000 https://ateuves.es/?p=10452 El tratamiento es variable dependiendo de la gravedad de la herida y siempre debe ir pautado por un veterinario. Lo primero que hay que hacer es corregir las causas, proporcionar un sustrato  adecuado, desinfectar con yodo y administrar antibióticos y analgésicos. Se puede eliminar quirúrgicamente el tejido necrosado. En ningún caso se recomienda el vendaje [...]

La entrada Tratamiento de la pododermatitis en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El tratamiento es variable dependiendo de la gravedad de la herida y siempre debe ir pautado por un veterinario. Lo primero que hay que hacer es corregir las causas, proporcionar un sustrato  adecuado, desinfectar con yodo y administrar antibióticos y analgésicos.

Se puede eliminar quirúrgicamente el tejido necrosado. En ningún caso se recomienda el vendaje de las
extremidades ni tampoco rasurar el pelo, sobre todo en las extremidades posteriores ya que les sirve de protección.

Factores de riesgo

  • Mala alimentación: una dieta incorrecta conlleva deficiencias nutricionales o sobrepeso, que es el factor de riesgo más importante en este caso. Para evitar el sobrepeso los conejos necesitan una dieta alta en fibra y baja en energía. Su alimentación debe estar basada en verduras y hortalizas (40 %), pienso comercial (10 %) y heno (50 %), que tendrán siempre a su disposición, y hay que moderar o evitar el consumo de pan, golosinas, frutas, etc.
  • Ejercicio diario: el conejo debe salir de la jaula varias veces cada día (bajo supervisión), para evitar que esté demasiadas horas dentro de la jaula en la misma posición y sin actividad.
  • Jaula: la jaula tiene que ser grande y espaciosa, de modo que el conejo pueda ponerse en pie. Lo más importante en este caso es proporcionar un sustrato blando y almohadillado porque las superficies duras y abrasivas predisponen a sufrir esta enfermedad. Además, el suelo de la jaula debe ser de un material liso, ya que materiales como rejillas los hacen más susceptibles a padecer esta enfermedad.
    Otro factor que se debe que tener en cuenta es la humedad; se debe evitar porque aumenta la posibilidad de que se produzcan problemas de piel e infecciones. Tampoco hay que olvidar que es necesario mantener una buena higiene, por eso el suelo siempre debe estar limpio y seco.

Manejo y sujeción del paciente

Los conejos son especialmente sensibles a las lesiones óseas, por lo que hay que extremar los cuidados en la manipulación y el transporte para evitar lesiones debido a un mal manejo y, sobre todo, nunca sujetarlos por las orejas.

Para explorarlo nos acercaremos de forma lenta y con movimientos pausados. Primero le permitiremos
que nos huela y lo acariciaremos unos momentos antes de cogerlo. Con una mano sujetaremos al conejo alrededor del pecho, y la otra la pondremos entre las patas posteriores, pero sin agarrarlas. Nunca lo cogeremos solo por el pecho con las patas de atrás colgando, porque si patalea puede lesionarse la columna. Tampoco es buena idea sujetar por las patas a un conejo frenético, pues es muy probable que
se produzca una fractura.

Si es necesaria una sujeción más firme de un conejo frenético, hay varias opciones: se puede agarrar un pliegue de piel de la nuca y poner al conejo boca arriba, con su espalda sujeta entre nuestro brazo y el pecho. En esta postura tienden a aquedarse inmóviles. También es importante conocer el material y utensilios necesarios para facilitar el trabajo al veterinario y colaborar en la cura de la herida. Para ello, prepararemos gasas, yodo, tratamiento tópico especial para cada caso y tratamiento parenteral, pesaremos al conejo e iremos preparando las dosis adecuadas de antibiótico, analgésico, etc., según el caso.

Conclusión

La pododermatitis es una enfermedad muy frecuente en conejos domésticos y puede llegar a ser muy perjudicial si no se diagnostica y trata a tiempo. El papel del auxiliar es muy importante; desde realizar una correcta anamnesis a los propietarios, hasta aportar nuestros conocimientos para que tomen consciencia y puedan prevenir que sufran esta enfermedad. Además, es importante conocer los principales  procedimientos que se realizan en consulta para adelantarnos y asistir al veterinario para ser más eficientes en nuestro trabajo en la clínica.

Extraído de Ana María Martín Rosell, Pododermatitis en conejos, Ateuves 87, págs. 14-17.

La entrada Tratamiento de la pododermatitis en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/tratamiento-de-la-pododermatitis-en-conejos/feed/ 0
Tipos de manifestaciones y signos clínicos de la pododermatitis en conejos /tipos-de-manifestaciones-y-signos-clinicos-de-la-pododermatitis-en-conejos/ /tipos-de-manifestaciones-y-signos-clinicos-de-la-pododermatitis-en-conejos/#respond Tue, 21 Jul 2020 11:39:17 +0000 https://ateuves.es/?p=10421 Los conejos son una especie cada vez más habitual en consulta, por lo que es esencial conocer bien esta enfermedad tan frecuente y que tanto afecta a la calidad de vida de estas mascotas. Cada vez hay más gente que opta por tener un conejo como animal de compañía y no en todas las clínicas [...]

La entrada Tipos de manifestaciones y signos clínicos de la pododermatitis en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los conejos son una especie cada vez más habitual en consulta, por lo que es esencial conocer bien esta enfermedad tan frecuente y que tanto afecta a la calidad de vida de estas mascotas.

Cada vez hay más gente que opta por tener un conejo como animal de compañía y no en todas las clínicas disponen de veterinarios especializados y auxiliares que tengan conocimientos sobre el cuidado, manejo y principales enfermedades de estos animales.

La mayoría de casos que se presentan en la clínica se deben a una mala información o un desconocimiento
sobre los cuidados, alimentación, higiene, planes vacunales, etc. La causa suele ser que en el lugar donde los propietarios han adquirido a su animal no les han proporcionado una buena información.

El objetivo de este artículo es ampliar la información necesaria que debe saber un auxiliar veterinario para evitar algunos casos de pododermatitis, y advertir y aconsejar en consecuencia a los clientes. Igualmente se hace un repaso de los procedimientos más habituales en esta especie en consulta.

¿Qué es la pododermatitis?

La pododermatitis o úlcera plantar es más frecuente en los conejos y en las cobayas debido a una mala higiene del fondo de la jaula, así como a la utilización de material no apropiado, de tipo duro y abrasivo, como por ejemplo plásticos, rejillas metálicas, arena de gato, etc. De esta manera, con el paso del tiempo se produce un aumento de la presión en la zona metatarsal, que provocará inflamación, isquemia y necrosis de los tejidos blandos circundantes, dando lugar a la aparición de hiperqueratosis, erosiones
y úlceras.

A menudo, si no se trata a tiempo puede contaminarse por bacterias como Staphylococcus aureus, Steptococcus y Pasteurella. Esta infección puede profundizar en los tejidos circundantes y causar problemas en articulaciones, huesos y tendones; también puede causar lesiones vasculares que pueden llegar a producir hemorragias y anemia.

La enfermedad se puede manifestar de cuatro maneras distintas:

  • Forma abscedativa: se caracteriza por la presencia de tumefacción, ulceración y necrosis en la porción plantar de las extremidades posteriores. Si no se trata con rapidez, desemboca en una linfadenopatía con fistulación y septicemia.
  • Forma eritematosa: es la más frecuente; produce una inflamación muy dolorosa de la superficie plantar de las extremidades, que las hace hipersensibles.
  • Forma eccematosa: la más benigna; aparece un eccema plantar que si no se trata degenera en la aparición de formas más complejas.
  • Forma necrobacilar: es rara; aparece una gangrena incurable a no ser que se detecte de forma muy temprana.

Signos clínicos

Los signos son difíciles de detectar, por eso hay que revisar esta zona con frecuencia. Al principio suelen aparecer pequeñas heridas o costras, cierta inactividad en el animal y anorexia; seguidamente alopecia, inflamación, úlceras, sangrado, etc.

Los signos clínicos de la pododermatitis suelen clasificarse desde el grado I al grado VI (figuras 1 y 2), dependiendo de la gravedad de la enfermedad1 (ver tabla).

Extraído de Ana María Martín Rosell, Pododermatitis en conejos, Ateuves 87, págs. 14-17.

La entrada Tipos de manifestaciones y signos clínicos de la pododermatitis en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/tipos-de-manifestaciones-y-signos-clinicos-de-la-pododermatitis-en-conejos/feed/ 0
El auxiliar en el quirófano (II) /el-auxiliar-en-el-quirofano-ii/ /el-auxiliar-en-el-quirofano-ii/#respond Fri, 03 Jul 2020 09:25:31 +0000 https://ateuves.es/?p=10348 El éxito de una cirugía no depende tan solo del tipo de operación, también importan otros elementos como la preparación y monitorización del paciente o la anticipación a cualquier problema que pueda surgir en el quirófano. En todos ellos, el auxiliar tiene un papel fundamental. Sala de cirugía Para evitar infecciones posoperatorias es fundamental mantener [...]

La entrada El auxiliar en el quirófano (II) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El éxito de una cirugía no depende tan solo del tipo de operación, también importan otros elementos como la preparación y monitorización del paciente o la anticipación a cualquier problema que pueda surgir en el quirófano. En todos ellos, el auxiliar tiene un papel fundamental.

Sala de cirugía

Para evitar infecciones posoperatorias es fundamental mantener un ambiente hospitalario estéril. Si existe algún aparato de calentamiento de aire se debe mantener apagado hasta que el paciente se haya cubierto por completo para evitar que se produzca un posible aumento de la contaminación del sitio quirúrgico debido al aire en movimiento.

Las salas de cirugía deben limpiarse y desinfectarse en horarios regulares: las superficies de trabajo diariamente después de cada cirugía, y una vez a la semana el suelo y las paredes. El área de la cirugía debe estar libre de todo el equipo y de los materiales que no sean necesarios para el procedimiento.

Respecto al instrumental, hay que ser consciente en todo momento de dónde se encuentra ya que si entra en contacto con cualquier elemento fuera del campo estéril, se tendrá que reemplazar. Debería haber un cubo para recoger los desechos después de cada cirugía.

Antes de cerrar

Antes de que se cierre cualquier cavidad corporal hay que contar los consumibles:

  • Gasas
  • Agujas
  • Instrumental

Se deben limpiar las incisiones quirúrgicas con solución salina y cubrirlas con un vendaje esté¬ril durante 24-48 horas.

Sala de recuperación

Una vez finalizada la cirugía hay que llevar al paciente a un lugar tranquilo para que se recupere. Al mismo tiempo hay que avisar al propietario de los resultados de la operación.

En la jaula de recuperación el animal tiene que estar monitorizado de forma continua hasta que recupere la consciencia. Hay que vigilar de manera específica la temperatura y proporcionar mantas para que el paciente se mantenga caliente si es necesario. También hay que prestar atención al color de las membranas mucosas, frecuencia respiratoria y pulso. Es posible que algunos animales necesiten fluidoterapia durante la recuperación para evitar la deshidratación. La atención que demande cada paciente varía en función de diversos factores: motivo de la cirugía, edad, estado inmunitario, etc.

Se presupone que durante este periodo el animal sufre dolor por lo que hay que vigilar que esté recibiendo la cantidad adecuada de analgesia.

Una vez recuperado el paciente, es importante que el propietario reciba por escrito información sobre los cuidados que debe recibir en casa: tipo y duración de la analgesia, cambio de vendajes, tipo de alimentación, cantidad de ejercicio, etc. También hay que indicarle qué señales pueden aparecer si algo no funciona: muestra dolor, inflamación, sangrado, etc. Todos estos puntos se deberían comentar en el momento de entregar al animal a su propietario y siempre dárselos por escrito, ya que los nervios del momento pueden hacer que se olviden de algún detalle importante (dosificación, pautas, etc.). El propietario se ha de ir con la cita de la revisión de la mascota al cabo del tiempo que indique el cirujano para eliminar las suturas y comprobar su estado.

Conclusión

El auxiliar tiene un papel muy importante en el resultado final de una operación quirúrgica. Se encarga de hablar con el propietario, prepara al paciente para la operación, ayuda al veterinario y lo mantiene monitorizado hasta que se lo devuelve a su propietario.

Extraído de María Villagrasa, El auxiliar en el quirófano. Ateuves 78, págs. 22-25.

La entrada El auxiliar en el quirófano (II) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-auxiliar-en-el-quirofano-ii/feed/ 0
El auxiliar en el quirófano (I) /el-auxiliar-en-el-quirofano-i/ /el-auxiliar-en-el-quirofano-i/#comments Fri, 26 Jun 2020 10:09:56 +0000 https://ateuves.es/?p=10322 El éxito de una cirugía no depende tan solo del tipo de operación, también importan otros elementos como la preparación y monitorización del paciente o la anticipación a cualquier problema que pueda surgir en el quirófano. En todos ellos, el auxiliar tiene un papel fundamental. Un animal puede someterse a una cirugía por diferentes motivos, [...]

La entrada El auxiliar en el quirófano (I) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El éxito de una cirugía no depende tan solo del tipo de operación, también importan otros elementos como la preparación y monitorización del paciente o la anticipación a cualquier problema que pueda surgir en el quirófano. En todos ellos, el auxiliar tiene un papel fundamental.

Un animal puede someterse a una cirugía por diferentes motivos, pero la tarea del auxiliar empieza mucho antes de entrar en el quirófano y termina mucho después. Debe hablar con el propietario para elaborar una completa historia clínica, además de realizar de forma adecuada una preparación aséptica del paciente y del quirófano, controlar en todo momento su estado mediante una monitorización exhaustiva y asegurarse de que el posoperatorio se realice correctamente. Para ello es necesario que el auxiliar tenga una buena capacidad de observación, así como buenas habilidades comunicativas y organizativas y que sea capaz de trabajar como parte de un equipo.

Un propietario informado

Antes de admitir a un paciente se debe informar al propietario sobre el procedimiento al que se le va a someter y qué resultado se espera obtener, así como de los posibles riesgos que con¬lleva (anestesia, complicaciones, etc.). El propietario debería firmar un formulario con su consentimiento al procedimiento quirúrgico, en el que aparezca claramente identificado tanto su nombre como el de la mascota, así como el coste de la operación y las principales complicaciones que podrían aparecer.

Una historia clínica completa

Es necesario que el auxiliar elabore un historial lo más completo posible del paciente. Para ello debe preguntar al propietario sobre cualquier problema de salud que tenga la mascota: si ya se ha sometido a alguna anestesia o cirugía previamente, qué tipo de alimentación toma así como de medicación (anterior o actual), si ha tenido episodios de alergias o reacciones adversas a medicamentos, infecciones pasadas o recientes, sangrado inesperado, dificultad para respirar o intolerancia al ejercicio y si está al día de todas las vacunas necesarias.

También es importante saber en qué ambiente vive el animal: si es de exterior, si en la casa hay más de una mascota, etc. De este modo las recomendaciones para el cuidado posoperatorio se ajustarán más a la realidad de cada paciente. No se deben escatimar los esfuerzos para que la estancia de los pacientes en el centro sea lo más relajada posible y hay que tener en cuenta que el propietario es una importante fuente de estrés: si el animal ve que su dueño está intranquilo también se mostrará nervioso. Por lo tanto hay que reducir la ansiedad del dueño.

En la admisión se colocará al animal un collar de identificación y se introducirá en una jaula de hospitalización igualmente identificada. El auxiliar comprobará la identificación del paciente antes de administrarle cualquier tratamiento o de prepararlo para la cirugía.
En la hoja informativa también deberá aparecer cualquier dato relevante como las posibles alergias que tenga el animal. No estaría de más asegurarse con el propietario de qué extremidad se va a operar o en qué lugar se va a realizar la operación e identificarla con un marcador permanente o bien rasurar una pequeña zona en el lugar indicado.

Preoperatorio

Para asegurarse de que el paciente está bien preparado es necesario que exista una fluida comunicación tanto oral como escrita entre los miembros del equipo, de modo que todos conozcan sus características, así como la cirugía a la que se le va a someter y los test preoperatorios que necesite.

Listas de verificación

Se ha demostrado que las listas de verificación reducen la aparición de posibles errores, hacen que el equipo sea más eficiente y permiten ahorrar tiempo. Se utilizan en tres momentos: antes de la anestesia, antes de realizar la incisión y antes de abandonar el quirófano.
Estas listas son fáciles de elaborar y se cumplimentan con rapidez, así que deberían formar parte de la rutina del equipo y del historial del paciente de modo que, en caso necesario, se pudieran revisar para comprobar algún detalle.

Preparar al paciente

El auxiliar debe preparar la zona quirúrgica que se va a intervenir y debe anticiparse a las necesidades del cirujano asegurándose de que los márgenes sean lo suficientemente amplios para poder realizar los procedimientos esperados e incluso inesperados (por ejemplo, que sea necesario ampliar la incisión o colocar drenajes).

Rasurar la piel el día antes de la cirugía se asocia con infecciones del sitio quirúrgico: el corte produce pequeñas heridas en la piel en las que las bacterias pueden adherirse y proliferar. Lo ideal es que la eliminación del vello se realice después de la inducción de la anestesia o una hora antes de la cirugía.
Siempre hay que rasurar al paciente fuera del quirófano, y se debe aspirar por completo el pelo suelto que quede en su cuerpo o encima de la camilla para que no se introduzca en el quirófano durante el transporte. Las cuchillas eléctricas pueden albergar agentes infecciosos y contaminar a otros pacientes, por lo que se deben limpiar y desinfectar antes y después de cada uso.

El rasurado se debe realizar con movimientos lentos y precisos, con la superficie plana de la hoja en contacto con la piel. Hay que revisar la cuchilla durante el procedimiento para asegurarse de que no se caliente demasiado, ya que podría ocasionar quemaduras.  Una vez retirado el pelo, se debe preparar la piel asépticamente. Se realiza un lavado preliminar del paciente antes de entrar en el quirófano para eliminar los residuos orgánicos y permitir un tiempo de contacto adecuado con los antisépticos. La preparación de la piel es importante porque muchas infecciones del sitio quirúrgico se producen debido a la contaminación de la incisión por parte de la flora bacteriana del propio paciente. Una correcta preparación de la piel puede evitar este problema.

Aplicación del antiséptico

La aplicación del antiséptico se efectúa den¬tro del quirófano y se puede realizar de dos maneras:
Con un movimiento de delante hacia atrás, en horizontal o vertical, sobre la incisión.
Con un movimiento concéntrico que empieza en el centro del lugar de la incisión y se aleja hacia los bordes.

Como paso final se puede aplicar un espray con alcohol y/o una solución desinfectante con la precaución de esperar a que el producto se seque completamente antes de iniciar la cirugía; el uso de los aparatos de cauterización eléctrica cerca del alcohol podría provocar un incendio.

Preparar al cirujano

El auxiliar debe encargarse de que el cirujano y el resto de miembros del equipo que van a par¬ticipar en la cirugía tengan la ropa y el material adecuado, limpio y desinfectado.

  • Uniforme quirúrgico/pijama: se debe utilizar una prenda cómoda, de algodón o poliéster que se lave con facilidad. El pijama es una primera barrera contra los microorganismos y reduce la contaminación del campo quirúrgico. Se debe lavar a una temperatura superior a los 70 °C y secar en una secadora eléctrica para reducir la carga bacteriana.
  • Gorro y mascarilla: evitan que la saliva o el pelo se introduzcan en la zona quirúrgica.
  • Bata: es una barrera más entre el paciente y el cirujano. Puede ser desechable o reutilizable y, por lo general, está elaborada con algodón y recubierta con un material que repele el agua o bien con materiales sintéticos.
  • Guantes: reducen la transmisión de microorganismos entre el cirujano y el paciente y viceversa. Por lo general son de látex. Su utilización no excluye el lavado quirúrgico de las manos.

Extraído de María Villagrasa, El auxiliar en el quirófano. Ateuves 78, págs. 22-25.

La entrada El auxiliar en el quirófano (I) aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-auxiliar-en-el-quirofano-i/feed/ 1
Manejo del paciente durante la extracción de sangre /manejo-del-paciente-durante-la-extraccion-de-sangre/ /manejo-del-paciente-durante-la-extraccion-de-sangre/#respond Tue, 26 May 2020 15:05:41 +0000 https://ateuves.es/?p=10190 La obtención de la sangre es una práctica rutinaria que, bien hecha, es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades y un gran indicador del estado general de la mascota. Elección de la vena En perros y gatos se extrae sangre de la vena yugular, la vena cefálica y, con menor frecuen­cia, de la [...]

La entrada Manejo del paciente durante la extracción de sangre aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La obtención de la sangre es una práctica rutinaria que, bien hecha, es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades y un gran indicador del estado general de la mascota.

Elección de la vena

En perros y gatos se extrae sangre de la vena yugular, la vena cefálica y, con menor frecuen­cia, de la vena safena. La elección de la vena depende de diversos factores del animal y del propio veterinario. De esta manera, la extracción en vena yugular puede resultar más cómoda, rápida y segura por su acceso sencillo y mejor contención del ani­mal, una gran ventaja, sobre todo en gatos. Por el contrario, la vena safena es más incómoda porque es más móvil.

Extracción de sangre

Para extraer sangre de la vena yugular se coloca al animal en decúbito esternal con el cuello esti­rado y ligeramente girado hacia el lado contrario de la vena yugular que se decida puncionar. Es muy importante utilizar un brazo para inmovili­zar la cabeza y el otro para rodear al animal por delante del pecho, y así bloquear posibles movi­mientos de las extremidades anteriores. Tras con­tener al animal, se hace una compresión manual en la zona inferior del cuello hasta palpar la vena. Se rocía el área con alcohol para visualizar mejor la vena y desinfectar la zona. Tras palpar la vena, se introduce la aguja acoplada a la jerin­guilla siempre con el bisel orientado hacia arriba.

Para extraer sangre de la vena cefálica se posi­ciona al animal en decúbito esternal, se coloca un compresor por encima del codo, se extiende la pata hacía adelante, se desinfecta la zona con alcohol, se palpa la vena y se inmoviliza con un dedo. Con la otra mano se introduce la aguja con el bisel hacia arriba y en un ángulo de 45º.

En el caso de la vena safena se coloca al animal en decúbito lateral. Una vez tumbado se sujetan las patas delantera y trasera, que quedan apo­yadas sobre la mesa para impedir que este se incorpore, y se coloca el compresor por encima de la rodilla. Los siguientes pasos son iguales que los descritos para la vena cefálica.

Tras la extracción

Una vez extraída la sangre, se quita el compre­sor o la compresión manual al mismo tiempo que se retira la aguja y se presiona sobre el lugar de punción con una gasa o algodón para evitar hematomas y asegurarse de que el animal no sigue sangrando.

En el cuadro se resumen los principales pasos que hay que seguir en la extracción de la sangre.

Almacenamiento

Por último, se deben rellenar los tubos con la sangre. En este punto, es imprescindible respetar un orden determinado para evitar las contamina­ciones. Comenzando siempre con los tubos para hemocultivos y después con tubos sin anticoagu­lantes; para finalizar con los tubos con anticoa­gulante, como se resume en el cuadro inferior.

Puntos importantes y posibles problemas

En la tabla se resumen los puntos más impor­tantes de la extracción y conservación de la sangre para su procesado posterior. En verde aparecen aquellos aspectos que consiguen que la toma de muestra y posterior análisis sean correctos; en rojo, algunos de los problemas más frecuentes.

Conclusiones

Dentro de la medicina veterinaria, la extracción de sangre es una práctica rutinaria, pero no por ello hay que dejar de hacerla correctamente, ya que, bien hecha, es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades y un gran indi­cador del estado general del animal.

La extracción correcta de la sangre incluye la preparación previa del material y un adecuado manejo del paciente durante la toma de la muestra y cuando se retira la aguja, además de seguir el orden correcto rellenando los tubos.

Tras la extracción, es imprescindible homoge­neizar los tubos que lo requieren y mantener verticalmente aquellos en los que se tiene que producir la coagulación. Además, la conserva­ción adecuada de las muestras que no se pro­cesan inmediatamente es fundamental para la obtención de resultados laboratoriales fiables.

Extraído de Irene Aguilar García, Miriam López González, Nélida Fernández Pato. Protocolo de extracción sanguínea: material, manejo del animal y pautas a seguir. Ateuves 84, págs. 14-18.

La entrada Manejo del paciente durante la extracción de sangre aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/manejo-del-paciente-durante-la-extraccion-de-sangre/feed/ 0
Material necesario para la extracción de sangre /material-necesario-para-la-extraccion-de-sangre/ /material-necesario-para-la-extraccion-de-sangre/#comments Tue, 19 May 2020 10:07:18 +0000 https://ateuves.es/?p=10165 La obtención de la sangre es una práctica rutinaria que, bien hecha, es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades y un gran indicador del estado general de la mascota. La sangre puede utilizarse para la determina­ción de muchos parámetros dentro de la medi­cina veterinaria. Con esta muestra biológica se pueden realizar diversas pruebas [...]

La entrada Material necesario para la extracción de sangre aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La obtención de la sangre es una práctica rutinaria que, bien hecha, es una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades y un gran indicador del estado general de la mascota.

La sangre puede utilizarse para la determina­ción de muchos parámetros dentro de la medi­cina veterinaria. Con esta muestra biológica se pueden realizar diversas pruebas como un fro­tis sanguíneo, un hemograma, una bioquímica, pruebas inmunológicas o moleculares para la detección de distintos agentes patógenos.

Conocer qué pruebas se llevarán a cabo con la muestra de sangre es importante porque, depen­diendo de estas, se utilizará un tubo u otro para su recogida, la cantidad de muestra es diferente y, en algunos casos, también su conservación. Además, parámetros como la glucosa, requie­ren una mayor agilidad a la hora de procesar la muestra si se quieren obtener resultados fiables. Sin olvidar que un buen manejo del animal a la hora de extraer la sangre también evitará alte­raciones en los resultados de las pruebas, espe­cialmente en los gatos.

Por lo tanto, es importante recordar que la extracción de sangre no se limita únicamente a su obtención. Una correcta manipulación del animal y de todo el material necesario, así como la conservación y el transporte de la sangre hasta su procesado, asegurarán que los resul­tados obtenidos en el laboratorio sean fiables.

Los componentes de la sangre y cómo separarlos

La sangre está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma, que es la porción líquida rica en proteínas como albúmina, factores de la coagulación e inmunoglobulinas.

Dependiendo del material de laboratorio en el que se recoja y conserve la muestra, se puede mantener sin modificaciones para su posterior análisis o se pueden separar algunos de sus componentes. como el suero o el plasma.

La principal diferencia que existe entre el suero y el plasma sanguíneo es la presencia en el plasma de factores de coagulación, entre los que des­taca el fibrinógeno. En el suero, sin embargo, no se encuentran estos factores de coagulación, pero sí permanecen los anticuerpos.

Para conseguir el suero se necesita recoger la muestra en un tubo de tapón rojo o amarillo sin anticoagulante. Después, se deja reposar el reci­piente en vertical y a temperatura ambiente hasta que se forma el coágulo y posteriormente se cen­trifuga el tubo a 2.500-3.000 revoluciones por minuto durante 5-10 minutos para optimizar la separación del suero del resto de componentes.

Para separar el plasma, la muestra se deposita en un tubo con tapón verde que contiene hepa­rina como anticoagulante. Tras la extracción es importante homogeneizar la muestra dentro del tubo para ponerla en contacto con el anticoagu­lante. La muestra se centrifuga igual que para la separación del suero (figura 1).

Figura 1. Muestra de sangre sin centrifugar (primer plano) y plasma obtenido en tubos de heparina y citrato de sodio tras la centrifugación de la muestra.

Por lo tanto, antes de realizar la toma de muestra, debemos conocer qué pruebas diagnósticas se realizarán, y, en caso de no saberlo, realizar una extracción en todos los tubos que puedan necesi­tar en el laboratorio, ya que no todos sirven para separar los mismos componentes.

Material necesario para la extracción

Para que la obtención de la sangre pueda reali­zarse en el menor tiempo posible, y así evitar el estrés derivado de la manipulación del animal, lo primero que hay que hacer es preparar el material, no solo para la extracción de la mues­tra (agujas, jeringas o palomilla), sino también para la identificación (bolígrafo indeleble) y almacenamiento (tubos, gradilla si es posible) hasta su envío al laboratorio. En el cuadro se puede observar una lista del material necesa­rio (figura 2) para la extracción de sangre y los tipos de tubos (figura 3) que se utilizan con mayor frecuencia en medicina veterinaria. En la tabla 1 se resumen las principales pruebas para las que sirven los tubos y algunos consejos para su rellenado y conservación.

Figura 2. Parte del material necesario para la
extracción de sangre; es imprescindible el uso de
guantes.

Figura 3. Tubos utilizados en la extracción de sangre sin anticoagulante y con distintos anticoagulantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Extraído de Irene Aguilar García, Miriam López González, Nélida Fernández Pato. Protocolo de extracción sanguínea: material, manejo del animal y pautas a seguir. Ateuves 84, págs. 14-18.

La entrada Material necesario para la extracción de sangre aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/material-necesario-para-la-extraccion-de-sangre/feed/ 1
Enfermedades más frecuentes de la cavidad oral del gato /enfermedades-mas-frecuentes-de-la-cavidad-oral-del-gato/ /enfermedades-mas-frecuentes-de-la-cavidad-oral-del-gato/#respond Fri, 17 Apr 2020 09:42:50 +0000 https://ateuves.es/?p=10023 La higiene dental en casa puede ayudar a evitar los problemas dentales, pero a veces no es suficiente y se desarrollan enfermedades que hay que tratar con rapidez. Todas las estructuras orales, dientes y anexos son susceptibles de parecer afecciones de tipo traumático, inflamatorio y tumoral. También podemos encontrarnos con retención de dientes deciduos y [...]

La entrada Enfermedades más frecuentes de la cavidad oral del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La higiene dental en casa puede ayudar a evitar los problemas dentales, pero a veces no es suficiente y se desarrollan enfermedades que hay que tratar con rapidez.

Todas las estructuras orales, dientes y anexos son susceptibles de parecer afecciones de tipo traumático, inflamatorio y tumoral. También podemos encontrarnos con retención de dientes deciduos y maloclusiones o erupción anómala de algún diente.

En el gato el porcentaje más amplio de afeccio­nes son las enfermedades inflamatorias, entre las que destacamos la enfermedad periodontal, la gingivoestomatitis y la lesión resortiva.

Enfermedad periodontal

Es la causa más importante de las pérdidas den­tales en animales de compañía y pueden estar afectados hasta el 80 % de los gatos. Los factores que contribuyen a su aparición son la edad (a partir de los 4 años), la dureza de la dieta, la predisposición genética, el estado general de salud y la oclusión dentaria, entre otras.

Se inicia con la adhesión de placa en los dien­tes y su posterior mineralización que dará lugar al cálculo dental (figura 1). Como consecuen­cia, la superficie del diente está más rugosa, lo que favorece la nueva acumulación de placa con mayor facilidad. Es por tanto un proceso progresivo que si no se trata irá dañando las distintas partes del diente. En un principio se manifiesta con gingivitis que evoluciona a periodontitis con la formación de bolsas perio­dontales, movilidad y pérdida dental.

Figura 1. Distintas etapas del índice de sarro.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la sintomatología y en la exploración de la boca. Para ello será de utili­dad el uso de la sonda periodontal para medir la profundidad del surco gingival, que será mayor a 0,5-1 mm en caso de enfermedad periodon­tal. El diagnóstico radiológico es importante para obtener mayor información del estado del hueso alveolar.

Gingivoestomatitis crónica felina

La gingivoestomatitis crónica felina (GEF) es una enfermedad inflamatoria que, a pesar de ser importante en los gatos, no tiene una inci­dencia demasiado alta. Afecta a gatos de todas las edades y razas y tienen una mayor predis­posición algunas razas puras (Siamés, Maine Coon, Persa, Himalaya o Burmés).

Las causas que la provocan son desconocidas, aunque se asocia a una respuesta inmunitaria exagerada debido a las bacterias de la placa dental, virus de la leucemia felina, la inmuno­deficiencia felina y calicivirus. Los animales que la sufren tienen signos clínicos inespecíficos como dolor oral, dificultad para deglutir, anore­xia, pérdida de peso, halitosis, hipersalivación, sangre en la saliva, reducción del acicalamiento, vocalizaciones y deshidratación.

Las lesiones orales se presentan como áreas enro­jecidas de inflamación o, conforme aumenta la gravedad del proceso, de granulación y/o ulce­ración alrededor de la zona inflamada (figura 2).

Figura 2. Gingivoestomatitis grave.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la exploración oral, el análisis de sangre y las radiografías. En ocasiones será necesaria la realización de una biopsia para establecer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades, como neoplasias, algunas enfermedades inmunomediadas o estados inflamatorios.

Tratamiento

El tratamiento, en un primer lugar, consiste en la profilaxis dental mediante la eliminación de la placa bacteriana. Este tratamiento puede acompañarse de medicación que contenga antibióticos y/o antiinflamatorios. Tras este procedimiento se deben llevar a cabo cuidados diarios por

Figura 3. Resolución de la gingivoestomatitis tras la extracción dental.

parte del propietario para controlar la placa bacteriana, como el cepillado dental u otras medidas (dietas específicas, premios, aditivos en el agua, etc.).

Si la enfermedad persiste a pesar de estos pasos, el tratamiento de elección es la extracción den­tal, cuyo objetivo es reducir de forma perma­nente el estímulo crónico que ejerce la placa bacteriana sobre la mucosa (figura 3).

Lesión resortiva

La lesión resortiva (LR) es una de las enferme­dades más comunes de los gatos domésticos con una incidencia del 20-75 % en los gatos de 4 a 6 años y en una proporción mucho menor en gatos menores de 2 años de edad. Las razas puras como Persa, Siamés, Abisinio, Azul Ruso y Fold Escocés son los primeros en verse afecta­dos, incluso antes de los 2 años.

En esta enfermedad se produce la destrucción de los tejidos dentales calcificados: esmalte, dentina y cemento (figura 4).

Figura 4. A) Hemiarcada inferior izquierda en la que podemos observar una pérdida de la estructura coronal del tercer premolar. B) La imagen radiológica pone de manifiesto la existencia de una resorción dental, y se puede observar la raíz distal completamente reabsorbida.

Las causas por las que se produce esta resorción son desconocidas, aunque se asocia a enferme­dades sistémicas que provoquen en el animal un estado de inmunosupresión; bacterias pató­genas de la cavidad oral; enfermedades virales (FIV, FELV, herpesvirus y CVF); enfermedad periodontal, gingivitis, y otras enfermedades dentales; factores nutricionales, etc.

En función de la localización de las lesiones y de su gravedad se clasifica en cinco estadios que van desde la destrucción muy superficial del esmalte y/o cemento hasta la destrucción total del diente (figuras 5 y 6).

Figura 5. Radiografía de la hemiarcada mandibular izquierda en la que se pueden observar los dientes canino, premolares y molar en distintas fases de reabsorción.

Figura 6. Radiografía de la hemiarcada mandibular izquierda en la que se puede observar el tercer premolar completamente reabsorbido y, en el canino, reabsorción a nivel apical con pérdida de estructura.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los gatos se presentan en la clínica con gran dolor, sacuden la cabeza, tienen mal aliento, incluso dejan de comer y beber.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la inspección visual, exploración táctil con un explorador dental y la realización de una radiografía intraoral, que es una parte esencial del diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento de elección es la extracción den­tal, ya que el desconocimiento de la etiología y la progresión de las lesiones hacen que los trata­mientos conservadores no sean efectivos.

Extraído de Rosa Prades Martí y Ana Whyte Orozco, Enfermedades más frecuentes de la cavidad oral del gato, Ateuves 82, págs. 16-21.

 

La entrada Enfermedades más frecuentes de la cavidad oral del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/enfermedades-mas-frecuentes-de-la-cavidad-oral-del-gato/feed/ 0
Exploración de la cavidad oral en el gato /exploracion-de-la-cavidad-oral-en-el-gato/ /exploracion-de-la-cavidad-oral-en-el-gato/#comments Tue, 07 Apr 2020 10:01:12 +0000 https://ateuves.es/?p=9995 La higiene dental en casa puede ayudar a evitar los problemas dentales, pero a veces no es suficiente y se desarrollan enfermedades que hay que tratar con rapidez. La Odontología Veterinaria es una especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los dientes y las estructuras anexas y que en los últi­mos años ha [...]

La entrada Exploración de la cavidad oral en el gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La higiene dental en casa puede ayudar a evitar los problemas dentales, pero a veces
no es suficiente y se desarrollan enfermedades que hay que tratar con rapidez.

La Odontología Veterinaria es una especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los dientes y las estructuras anexas y que en los últi­mos años ha ido adquiriendo una gran relevan­cia. Cada vez son más numerosos los pacientes a los que se les diagnostica alguna enfermedad bucodental y están afectados más del 80 % de los gatos mayores de 4 años.

La cavidad oral

La cavidad oral constituye el inicio del aparato digestivo. Está formada por un conjunto de estructuras cuyas funciones son las de prensión, masticación y deglución; también participa en las vocalizaciones y posibilita el intercambio de aire con los pulmones. Alberga el sentido del gusto y sirve al animal para manifestar sus com­portamientos de ataque o defensa.

Anatomía dental

En la figura 1 se puede ver un esquema de la anatomía del diente.

Figura 1. Morfología dental

  • Esmalte: es el tejido mineralizado más duro del organismo. Es de color blanco y recubre exter­namente la corona. Tiene un grosor de 0,2 mm. Carece de vascularización e inervación y no tiene capacidad reparativa. Su función es la de proteger el diente del desgaste.
  • Dentina: constituye la mayor parte del diente. Está menos calcificada que el esmalte y se encuentra en la parte interna. Se caracteriza por ser porosa, con gran cantidad de túbulos (40.000 túbulos por mm²) que comunican la pulpa y las uniones dentina-esmalte y denti­na-cemento. Se deposita durante toda la vida del animal.
  • Cemento: es la capa que recubre la dentina de la raíz y que sirve de inserción para el ligamento periodontal. Se trata de un tejido sin vasculari­zación ni inervación, menos calcificado que la dentina o el esmalte. Se deposita durante toda la vida del animal.
  • Pulpa dentaria: es un tejido de consistencia gelatinosa que se encuentra en la parte central de los dientes (cavidad pulpar). Es la respon­sable de la vitalidad del diente. Está ricamente vascularizada e inervada.
  • Ligamento periodontal: es un tejido conjuntivo formado por fibras de colágeno que anclan el diente al hueso alveolar y, además, amortigua los microtraumatismos que se derivan de la masticación.
  • Hueso alveolar: está formado por los bordes del hueso maxilar y mandibular que tienen la función de soportar los dientes anclando sus raíces en unas depresiones denominadas alvéolos.
  • Encía: es un tejido fibromucoso de consistencia firme y de color rosa, aunque puede estar pig­mentada, que reviste el maxilar y la mandíbula y protege a los dientes.

¿Cómo se explora la cavidad oral?

Tras la realización de una anamnesis completa y la recogida de aspectos tales como los hábitos alimenticios, patologías anteriores y métodos de prevención de la enfermedad oral procedere­mos a la exploración. Se basa principalmente en la observación, por lo que hay que comprobar la posible existencia de asimetría facial, secre­ción nasal, exceso de salivación, así como la manifestación de dolor a la palpación.

Toda la información recabada se irá anotando en el odontograma o carta dental. En él se incluirá la reseña del animal, las vacunaciones, las desparasitaciones y la representación gráfica de la dentición para apuntar las alteraciones que se encuentran en cada diente.

Este examen es limitado y se deberá sedar al animal para realizar una exploración más exhaustiva y sistemática con un orden esta­blecido en el que se examinará cada diente de forma individual.

Instrumental

Para la exploración necesitaremos un instru­mental dental específico que consta de:

  • Espejo bucal: nos permite visualizar las superficies lingual y palatina (figura 2).
  • Sonda periodontal: es un instrumento gra­duado que se utiliza para medir la profundi­dad del surco gingival.
  • Explorador dental: tiene un extremo muy afi­lado y se utiliza para determinar defectos del esmalte.

Figura 2. Exploración con espejo dental de la cara palatina del 4º premolar superior izquierdo.

A medida que vayamos explorando la cavidad oral rellenaremos el odontograma.

En la mayoría de las ocasiones será necesario completar la exploración mediante la realiza­ción de radiografías intraorales que permitan observar todas aquellas estructuras dentales que quedan ocultas a simple vista. Son impres­cindibles en enfermedades resortivas, lesiones traumáticas en las que debemos evaluar el estado de la pulpa o en neoplasias orales para observar la posible afección ósea, entre otras.

Extraído de Rosa Prades Martí y Ana Whyte Orozco, Enfermedades más frecuentes de la cavidad oral del gato, Ateuves 82, págs. 16-21.

La entrada Exploración de la cavidad oral en el gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/exploracion-de-la-cavidad-oral-en-el-gato/feed/ 1
Consejos prácticos para aplicar en la clínica veterinaria durante el brote de COVID-19 /consejos-practicos-para-aplicar-en-la-clinica-veterinaria-durante-el-brote-de-covid-19/ /consejos-practicos-para-aplicar-en-la-clinica-veterinaria-durante-el-brote-de-covid-19/#respond Tue, 24 Mar 2020 10:49:09 +0000 https://ateuves.es/?p=9950 La FECAVA ofrece una serie de consejos y recomendaciones para facilitar la labor del veterinario en la clínica y garantizar su seguridad durante este periodo. La  Federation of Companion Animal Veterinary Associations (FECAVA) ha compartido una serie de recomendaciones para que los veterinarios y axuliares clínicos puedan desarrollar su labor en las mejores condiciones de seguridad [...]

La entrada Consejos prácticos para aplicar en la clínica veterinaria durante el brote de COVID-19 aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La FECAVA ofrece una serie de consejos y recomendaciones para facilitar la labor del veterinario en la clínica y garantizar su seguridad durante este periodo.

La  Federation of Companion Animal Veterinary Associations (FECAVA) ha compartido una serie de recomendaciones para que los veterinarios y axuliares clínicos puedan desarrollar su labor en las mejores condiciones de seguridad e higiene posibles. Además, la FECAVA hace hincapié en que actualmente no hay evidencia científica de que las mascotas padezcan ni transmitan el COVID-19.

Recomendaciones en el centro veterinario

  • Acorta tus horas de trabajo y admite solo casos urgentes.
  • Todo el personal debe usar equipo de protección (alineado con el consejo nacional de las autoridades de salud).
  • Todo el personal debe lavarse las manos regularmente y a fondo (después del contacto con cada mascota o dueño) y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Mantener al menos 2 metros de distancia con otras personas; evitar el contacto (apretón de manos).
  • Hacer constultas teléfonicas u online en la medida de lo posible.
  • Informar a los propietarios de los nuevos protocolos con letreros y mediante canales digitales.
  • La mascota solo puede ir acompañada de una persona adulta y sana.
  • Solo debe permanecer un cliente en la sala de espera.
  • Solo puede haber un propietario en la consulta.
  • Limpiar y desinfectar regularmente los picaportes de las puertas, los mostradores de recepción y cualquier área que toque la gente.
  • Proporcionar desinfectantes de manos para los clientes.
  • Si es posible, dividir al equipo en dos grupos sin contacto físico entre ellos.
  • Enviar a casa a todo el personal que no necesite estar allí y que pueda trabajar desde su casa.
  • Retirar todos los artículos en la sala de espera que las personas puedan tocar (por ejemplo, revistas, juguetes para niños, folletos, cafeteras).
  • Anular las visitas a los pacientes hospitalizados y las visitas innecesarias.
  • Evitar el pago mediante dinero en efectivo.

Actualización constante

La FECAVA advierte de que estas recomendaciones no se aplican a todas las regiones en todo momento, ya que la situación cambia constantemente, dependiendo del riesgo epidemiológico en el área, por lo que recomiendan mantenerse al día de las nuevas actualizaciones que se producen en cada región.

La entrada Consejos prácticos para aplicar en la clínica veterinaria durante el brote de COVID-19 aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/consejos-practicos-para-aplicar-en-la-clinica-veterinaria-durante-el-brote-de-covid-19/feed/ 0